TEMA 1.-Adición y sustracción de números con signo
ACTIVIDAD 1: Organizados en
equipos, resuelvan los siguientes problemas.
1. En la primera oportunidad el equipo de
fútbol americano de la UNAM avanzó 6 yardas, en la segunda pierde 14 yardas, en
la tercera avanzó 16 yardas. Si perdió 13 yardas en la cuarta oportunidad. ¿Cuál es el total de
yardas ganadas o perdidas?
2. Un elevador subió 6 pisos, bajo 9, bajo 12 más, subió 8, bajo otros 4 y se detuvo en el piso 43. ¿De qué piso partió?
ACTIVIDAD 2: En equipos resuelvan los siguientes problemas:
- ¿Cuál
es el número que sumado con 5 es igual a 2?
- ¿Cuál
es el número que sumado con -3 es igual a -7?

+ (-3)
= -7
- ¿Cuál
es el resultado de la siguiente resta?
(+8) - (-5)
=
- ¿Cuál
es el resultado de la siguiente resta?
(-3) -
(+8) =
ACTIVIDAD 3: En binas resuelvan los siguientes problemas:
- En una
región del estado de Tamaulipas, la mínima temperatura registrada en un
año fue de -5 grados centígrados y la máxima fue de 42 grados centígrados.
¿Cuál es la diferencia entre ambas temperaturas?
- Después
de alcanzar una altura de 3 795 metros sobre el nivel del mar, un cohete
suelta una de sus turbinas y ésta cae en el océano a una profundidad de
-792 metros. ¿Qué distancia recorre la turbina? ¿Por qué se emplean
números negativos para representar la distancia que se sumerge la turbina
en el océano?
ACTIVIDAD 4: En binas resuelvan las siguientes cuestiones:
1. En un cuadrado mágico, la suma de
los números en cada fila, columna y diagonal es la misma.
3
|
-4
|
1
|
-2
|
0
|
2
|
-1
|
4
|
-3
|
ACTIVIDAD 5: En binas completen los siguientes
cuadrados mágicos con las series de números que se dan en cada inciso. La suma (vertical, horizontal y diagonal) en el
primer caso debe ser de
y en el segundo caso, -0.9:

Sumas horizontales Sumas verticales Sumas diagonales
3 -
4 + 1 = 3 -
2 - 1 = 3 +
0 -3 =
-2 +
0 +2 = -4 +
0 +4 = 1 +
0 -1 =
-1 +
4 -3 = 1 +2
-3 =
2. Completen
los siguientes cuadrados mágicos. Los números dados en el primero deben sumar
(vertical, horizontal y diagonal) 3.75 y en el segundo, 18/4 o 4 2/4
7.5.2
TEMA 2.- PROPORCIONALIDAD DIRECTA (Gráficas, tabulares y algebraicas)
ACTIVIDAD 1: Reunidos
en equipos resuelvan los siguientes problemas:
1) Con base
en la gráfica de la travesía de una moto
de carreras que va a una velocidad constante y se encuentra en determinado
momento en el punto A (abscisa 20, ordenada 50)
contesten las siguientes preguntas:
¿Cuál es
el valor de la ordenada del punto cuya abscisa es 1?_________
¿Cuál es
la constante de proporcionalidad?____________________
¿Cuál es
la expresión algebraica que corresponde a esta
gráfica?____________________________
2.- ¿Cuál
de las siguientes situaciones puede asociarse con la representación anterior? _____________________________
a) Luis tiene
50 años de edad y su hija Diana 20 ¿Qué edad tenía Luis cuando su hija tenía 1 año?
b) En una
librería hay una pila de 20 libros iguales que alcanzan una altura de 50 cm. ¿De qué grosor es cada libro?
ACTIVIDAD 2: Consigna
1.En equipos
resuelvan el siguiente problema:
Un
automóvil viaja a una velocidad constante, algunas distancias y tiempos de
recorrido se muestran en la tabla. Completa los datos que hacen falta en ella y
contesta las preguntas.
Tiempo (h)
|
1.5
|
3
|
5
|
|
Distancia
(km)
|
240
|
720
|
¿Cuál es la
constante de proporcionalidad?_____________________
¿Cuál de las
siguientes expresiones d = 40t; d= 80t;
d= 120t es la que corresponde?
________________________
Argumenten su
respuesta ________________________________________________
Con base en la
expresión algebraica identificada, calculen la distancia recorrida por el automóvil
en:
a) 10
horas ________________________________
b)
12 horas y media
______________________________
Consigna
2. Dadas las siguientes situaciones
identifiquen las que son variación proporcional directa y argumenten sus
respuestas.
a) En
la taquería de la esquina tienen esta tabla para calcular el precio de los
tacos:
tacos
|
Precio ($)
|
3
|
12
|
5
|
20
|
8
|
32
|
b) El
número de obreros que se necesitan para la construcción de una casa en un
tiempo flexible se muestra en la siguiente gráfica:
a) La
fórmula para calcular el 30% de descuento en una tienda está dada por la
expresión y = 0.30x
7.5.3
Tema 3.- CALCULO DE ÁREAS.
ACTIVIDAD 1: En equipo resuelvan el siguiente problema.
El perímetro
de un terreno rectangular mide 120 metros y el ancho mide 18 metros . ¿Cuánto mide
el largo del terreno?
ACTIVIDAD 2: Cada equipo resuelva uno de los siguientes problemas.
1) ¿Cuánto
mide la altura de un trapecio cuyas bases miden 76 cm y 36 cm y su área es de
392 cm2?
2) ¿Cuál
es el área de un rombo cuya diagonal mayor es cinco unidades más grande que la
diagonal menor y ésta mide 7.5 cm?
3) ¿Cuánto
mide la altura de un triángulo cuya área es 24 dm2 y su base mide el
triple de la longitud de la altura?
4) ¿Cuánto
mide el lado de un cuadrado cuyas diagonales miden 30 mm cada una?
ACTIVIDAD 3: En equipos de tres integrantes, resuelvan los
siguientes problemas:
1. Se dispone
de una tabla de madera de forma cuadrada, como se muestra en la figura, a la
cual se le pretende dar una forma circular para que sirva de tapa de un
recipiente que tiene forma cilíndrica.
a) ¿Qué
área de la madera se va a usar?
b) ¿Cuál
es el área de la madera que no se va a utilizar?
2. ¿Cuál es el
área de la parte sombreada de la siguiente figura, si el radio del círculo mide
un metro? Justifiquen su respuesta.
ACTIVIDAD 4: En equipos de tres integrantes, resuelvan el siguiente
problema:
La siguiente
figura representa el vitral de una ventana cuadrada que está formada por varios
cuadrados más pequeños. La parte del vitral que tiene forma triangular es de
color rojo y se quebró el vidrio de la parte sombreada.
Al tratar de
reparar el vitral:
- ¿Cuántos cm2 de vidrio rojo deberá
utilizar quien la repare?
- ¿Cuántos cm2 de vidrio rojo usa este
vitral?
- ¿Qué fracción del área total representa el
triángulo rojo?
SEGUNDO PROBLEMA.-La siguiente figura representa una ventana de forma
cuadrada que es parte de otro vitral:
M es el punto
medio del lado.
N es el punto
medio entre M y el vértice.
Contesta las
siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el área de cada uno de los triángulos
sombreados?
- ¿Qué representa el área de los triángulos
sombreados con respecto al cuadrado completo?
7.5.4 EJE TEMÁTICO.- MANEJO DE LA INFORMACIÓN.
TEMA 1.- Situaciones de azar que son equiprobables y no equiprobables
TEMA 1.- Situaciones de azar que son equiprobables y no equiprobables
ACTIVIDAD 1: Organícense en equipos de tres lean y analicen la siguiente situación:
“En la
clase de matemáticas se realizó un
“juego de carreras”, para ello se utilizaron
dos monedas, en las que una de sus caras tenía el número uno y en la otra
cara el cero. Para llevar a cabo el “juego”
se utilizó como pista el tablero que se
presenta a continuación:
PISTA
J U G A D O R E S
|
0
|
SALIDA
|
|
|
|
|
|
|
M
E
T
A
|
1
|
SALIDA
|
|
|
|
|
|
|
||
2
|
SALIDA
|
|
|
|
|
|
|
Cada
integrante escogió un carril (0,1 ó 2) y un objeto como contraseña personal para indicar su
avance en el carril; se procede a lanzar
las monedas, dependiendo de lo que marquen las caras superiores sus resultados
se suman; si el resultado es uno avanza ese carril y si la suma es dos avanza
el dos y así sucesivamente. Ganando el primero que llegue a la meta.
1.
Comenten en equipo y den respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿Consideran
que en cualquier carril se tiene la misma probabilidad de ganar?_______ ¿Por
qué? __________________________________
- ¿Habrá
algún carril que siempre le gane a los demás? Argumenten su respuesta.________________________________________________
- ¿Cuál es la probabilidad de que
gane el carril 0? ______ ¿Por qué? _____________________________________________________
- ¿Cuál
es la probabilidad de que gane el carril 1? ______ ¿Por qué?
_______________________________________________
- Y, ¿del
carril 2? ________ ¿Por qué? _____________________________
2. Ahora realicen el juego de acuerdo a las
instrucciones, cuando alguno de los tres llegue a la meta terminan el juego y
revisen si sus predicciones fueron correctas. En caso de no ser así, argumenten lo sucedido para
comentar con los demás equipos.
¿Tienen
los tres carriles la misma probabilidad de ganar?_____ Argumenta tu
respuesta________________________________.
¿Tienen
algunos carriles la misma probabilidad de ganar? ____ ¿Cuáles?
¿Cuál(es)
carril(es) tiene(n) mayor probabilidad
de obtener la victoria? ______. Por
qué?________________________________________________________________.
ACTIVIDAD 2: Consigna 1.En parejas jueguen a lanzar dos dados, las reglas son las siguientes:
En cada lanzamiento se
calcula la diferencia entre los puntos de ambos dados, si es 0, 1 o 2, el
jugador número uno gana una ficha. Si resulta 3, 4 o 5, el jugador número dos
gana una ficha. El juego se inicia con un total de 20 fichas, de las que se
toma una cada vez que gana un jugador. El juego termina cuando no quedan más
fichas. Repitan el juego tres veces,
contesten:
Consideran justas las reglas del juego?
______ ¿Porqué? ________________
____________________________________.
¿Consideran que ambos
jugadores tienen la misma probabilidad de ganar? ¿Por qué? __________________________________________
¿En qué condiciones creen que se deba jugar para que
los dos jugadores tengan la misma probabilidad de ganar? _______________________________
Consigna 2. Completa la siguiente tabla que muestra
los posibles resultados del juego anterior.
|
Caras dado 1 y
diferencia de puntos
|
||||||||||||
|
1
|
difer.
|
2
|
difer.
|
3
|
difer.
|
4
|
difer.
|
5
|
difer.
|
6
|
difer.
|
|
Caras
dado 2
|
1
|
(1,1)
|
0
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2
|
|
|
|
|
(3,2)
|
1
|
|
|
|
|
(6,2)
|
4
|
|
3
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(5,3)
|
2
|
|
|
|
4
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5
|
|
|
(2,5)
|
3
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6
|
(6,1)
|
5
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Observa la tabla
completa y contesta: ¿Cuántas formas
diferentes hay para que la diferencia:
Sea
cero?______________ Sea uno?
__________ Sea dos? ____________
Sea tres?
______________ Sea cuatro?
________ Sea cinco? ___________
De acuerdo a los
resultados obtenidos compara con tus
primeras respuestas y comenta tus
conclusiones al grupo.
7.5.5 TEMA: Proporcionalidad inversa
ACTIVIDAD
1: Organizados en binas, resuelvan los siguientes
problemas.
1.-
En la tienda de Don José se venden 5 kg de naranjas en $16.00. ¿Cuál sería el
costo de 9 kg?, ¿y de 6 kg?, ¿y de un kilogramo?, ¿y de 3 kg? Con los datos
anteriores y sus respuestas, completen la siguiente tabla:
Kilogramos
|
|
|
|
|
|
Costo
|
|
|
|
|
|
¿Qué
sucede con el costo al aumentar la cantidad de kilogramos de naranja que se
compren? ______________
¿Qué
sucede con el costo al disminuir la cantidad de kilogramos de naranja que se
compren? ______________
2.-
Una empresa
elaboradora de alimentos para animales envasan su producción en bolsas de 3kg,
5kg, 10kg, 15 kg y 20 kg. Si dispone de 15 toneladas a granel, ¿cuántas bolsas
utilizaría en cada caso?. Completa la tabla siguiente con los datos que
obtuvieron.
Kilogramos
|
|
|
|
|
|
No. Bolsas
|
|
|
|
|
|
¿Qué
sucede con el No. de bolsas al aumentar la cantidad de kilogramos en cada una?
______________
¿Qué
sucede con el No. de bolsas al disminuir la cantidad de kilogramos en cada una?
______________
¿Qué
observan entre el comportamiento de los datos de la primera tabla con respecto
a los de la segunda tabla? ______________________________________________
ACTIVIDAD 2: El
grupo se organiza en binas.
1. La tabla siguiente muestra el
perímetro (P) de un cuadrado de longitud l
por lado, para distintos valores de l.
Hacen falta algunos datos complétenla:
l
|
2
|
|
6
|
8
|
|
P
|
|
16
|
24
|
|
40
|
¿Qué tipo de variación observan en
esta tabla? ______________
¿Cuál es la constante de
proporcionalidad? ______________
¿Cómo determinaron la constante de
proporcionalidad? _________________________
2. En la siguiente tabla se muestran algunos valores de la
base y la altura de un rectángulo cuya área es constante. Anoten los datos que
faltan.
Base (b)
|
|
2
|
3
|
4
|
|
Altura (h)
|
24
|
|
8
|
|
4
|
¿Cuál es el área del rectángulo?
_____________
¿Qué tipo de variación observan en
esta tabla? ______________
¿Cuál es la constante de
proporcionalidad? ______________
¿Cómo determinaron la constante de
proporcionalidad? ___________________________________________
ACTIVIDAD 3: En
equipos, resuelvan los siguientes problemas. Pueden usar la calculadora.
1.
Una persona da 420 pasos de 0.75 m cada uno para recorrer cierta distancia,
¿cuántos pasos de 0.70 m cada uno necesitaría para recorrer la misma distancia?
2.
Un coche tarda 9 horas en recorrer un trayecto siendo su velocidad de 85 km por
hora. ¿Cuánto tardará en recorrer el mismo trayecto a 70 km por hora?
3. En una fábrica de chocolates se necesitan 3 600
cajas con capacidad de ½ kg para envasar su producción diaria. ¿Cuántas cajas
con capacidad de ¼ de kg se necesitarán para envasar la producción de todo un
día? ¿Y si se quiere envasar la producción diaria en cajas cuya capacidad es de
300 g?
7.5.6 TEMA: Manejo de la información. Medidas de tendencia central.
ACTIVIDAD 1: En equipos, analicen los datos
contenidos en las gráficas correspondientes
a las calificaciones de Pedro y Pablo. Posteriormente contesten lo que
se pide.
a) ¿Cuál es la calificación más alta
de Pedro y Pablo y en qué bimestre la obtuvieron?
b) ¿Qué calificación fue más frecuente
con Pedro (moda)? ¿Cuál es la moda en las calificaciones de Pablo?
c) ¿Cuál es la mediana en las
calificaciones de Pablo?
d) ¿Quién obtuvo mejor promedio, Pedro
o Pablo?
ACTIVIDAD 2: La siguiente grafica representa
las estaturas de los alumnos de los tres grupos de primer grado de una escuela,
los cuales participarán en un desfile; las comisiones serán de acuerdo a su
estatura. Analícenla en equipos y posteriormente contesten lo que se pide.
a) Si los alumnos de los tres grupos
que representan la moda formarán el contingente principal del desfile. ¿Qué
estatura tienen y cuántos son?
b) ¿Cuántos alumnos llevarán el
banderín, si eligieron a los de más baja estatura?
c) Los alumnos que tienen la estatura
media formarán la escolta. ¿Qué estatura tienen y cuántos son?
d) ¿Cuál es el promedio de estatura de
los alumnos de los tres grupos?
No hay comentarios:
Publicar un comentario